Servicios en la Parroquia
Salud
En la cabecera parroquial, se encuentra un local que medianamente presta las condiciones para la atención a las personas en los quebrantamientos de la salud, aunque se encuentra provisto de equipos para brindar atención primaria y saturaciones. En los recintos no existe infraestructura ni equipamiento para atención en salud.
En la parroquia solo se cuenta con servicio de atención primaria, dentro de los cuales se mencionan:
Consulta externa (Atención Intramural) entre las que tenemos:
- Obstetricia
- Odontología
- Atención de partos
- Vacunación
- Sivan
- Promoción- prevención
- Vigilancia epidemiológica
- Laboratorio
- Emergencia 24 horas
Equipamiento e infraestructura de atención en salud
En la parroquia, existe un subcentro de salud, asentado en la cabecera parroquial, está equipado para brindar los primeros auxilios y realizar suturaciones por heridas, atender partos, etc. Cuenta con el medicamento necesario para satisfacer las necesidades de atención a las principales enfermedades presentes en la zona; en cuanto al personal profesional destinado a este puesto de salud, está conformado por: un médico general, una obstetra, un odontólogo, una enfermera una auxiliar de enfermería y además un laboratorista el mismo que recepta y toma las muestras que son enviadas a la cabecera cantonal para su análisis.
En el año 2014 se inició con la construcción de centro de salud, en un espacio de 1 hectárea, que contará con un equipamiento y profesionales para dar servicio a las parroquias vecinas de Santo Domingo y Anchayacu. Está inconcluso hasta la fecha.
En los recintos y comunidades existe un promotor de salud (voluntario), que generalmente es una persona que tiene conocimientos en medicina tradicional como el caso de las parteras, sobadores entre otros, los cuales reciben capacitaciones por parte del ministerio de salud. Aunque la función principal de estos promotores es difundir las prácticas de prevención de las enfermedades.
Principales enfermedades
Las enfermedades más frecuentes son las endémicas como las enfermedades respiratorias seguidas de parasitosis, salmonelosis, fiebre tifoidea, infecciones de la piel, entre otros.; que se debe principalmente a la falta de agua tratada y, aguas estancadas.
Existe, también, un alto porcentaje de enfermedades a las vías urinarias, vaginitis entre otras, causadas principalmente por la exposición continua a la humedad, las mujeres permanecen largas jornadas en el río lavando la ropa.
Esta zona es considerada de alto riesgo por ser un foco natural de ocurrencia de enfermedades tropicales transmitidas por los mosquitos como paludismo, dengue, leishmaniosis, malaria. Entre otros.
Los factores determinantes que inciden en la salud se resumen en los siguientes:
1.- Ausencia de agua potable y contaminación de la existencia.
2.- Ausencia de alcantarillado, o eliminación adecuada de los residuos humanos.
3.- Desechos sólidos tratados de acuerdo con el criterio de cada ciudadano, poca o casi nada recolección de basura.
4.- Retraso de la ejecución de acciones preventivas.
5.- Falta de recursos económicos.
6.- Imposibilidad de acudir a los puestos de salud por falta de vías.
Hay ocasiones en que los pacientes no pueden ser atendidos, por las distancias para trasladarse desde los recintos. Se agrava la situación en épocas de invierno en que las vías desaparecen o se obstaculizan con las lluvias y crecientes de los ríos.
Educación.
Número y porcentajes de la población de la parroquia que no sabe leer ni escribir; de acuerdo a su auto identificación según su cultura y costumbres y por sexo.Los información que se obtiene en la base de datos presentada por el INEC, se desprende que el mayor número de personas que no saben leer ni escribir se enmarca entre los afro descendientes; de 1070 personas que se autodefinieron como tales, 219 no saben leer ni escribir lo que equivale a un porcentaje de 20, 47% de los cuales 10,18% son mujeres; la mayor relación se presenta entre los montubios; de 5 que se autodefinieron así, 3 no saben leer ni escribir de los cuales 2 son mujeres.
Nivel de instrucción de la población de la parroquia.
El nivel de instrucción educacional que presenta la población de la parroquia, de 5 años en adelante, tanto a nivel de hombres como mujeres es primario con un total de 519 personas. Que equivale al 36,30% de la población, notamos también que el 10,98% de la población, no tiene ningún nivel de estudio.
Tipo de establecimiento de enseñanza regular al que asiste la población estudiantil en la parroquia.
Las instituciones educativas de la parroquia, en su totalidad son de sostenimiento fiscal, solo en la cabecera parroquial existe una institución educativa particular.
En la educación primaria (primero a sexto grado) la deserción es relativamente más baja, según lo expresado por los Profesores Marcial Quevedo Cimarrón y Gulbert Cortez Costilla (Director de la Escuela) entrevistados para efectos de este diagnóstico, la deserción en esta institución en el ciclo anterior, fue de 12 estudiantes 7 hombres y 5 mujeres de una población estudiantil de 155 estudiantes matriculados; es decir el 7,74% de la población estudiantil, por lo que ellos dijeron, lo mismo que otras personas vinculadas la educación y padres de familia, estos porcentajes se mantienen en las escuelas que se encuentran en los recintos.
La educación no cumple con los estándares de calidad deseados, por cuanto existe un alto porcentaje de escuelas unidocentes donde un maestro se hace cargo de todos los años básicos lo que presenta un problema de calidad en el sistema educativo por cuanto se observa grave deficiencias mostrando falencias en el proceso de enseñanza y afectando a los sectores más vulnerables de la población. La deficiente calidad de la educación se agrega a un problema de equidad.
La mayoría de las escuelas en la zona no ofrecen las condiciones necesarias para un desenvolvimiento adecuado del proceso enseñanza-aprendizaje. Además, existe una mala administración y una inequitativa distribución de los recursos materiales y humanos.
Vivienda.
Tenencia o propiedad de la vivienda
El 71.11% de las viviendas son propias y totalmente pagadas, seguido de los que ocupan viviendas prestadas o cedidas con un 17.77%.
El mayor porcentaje de las viviendas de la parroquia, son del tipo casa/villa, seguido del denominado rancho. Los materiales de construcción que más utilizan para la construcción de la vivienda son los materiales del medio, principalmente maderas.
El siguiente cuadro nos grafica el tipo de vivienda y los materiales con que están construidos las viviendas en la parroquia San Francisco.