Cultura y deportes
RUTA DE LA PROCESIÓN SAN FRANCISCO DE ASÍS.
Se realiza una fragata por el río ónzole, mediante arrullo y cánticos folclóricos. Las manifestaciones culturales de los pueblos afros, son trascendental en la cultura viva de un pueblo, es su característica principal, lo cual hace engrandecer su belleza cultural y ancestral.
La identidad cultural de los pueblos afros, es la razón para impulsar y dar a conocer su ritmo ancestral, desde los tiempos de Illesa y Antón, se viene pregonando esta riqueza cultural de nuestra raza negra, cada año, la parroquia San Francisco de Ónzole se prepara con alegría y devoción para demostrar su identificación cultural heredara por nuestros antepasados, que hoy se representa en ellos.
La Nacionalidad Chachi
Se encuentra en cinco Cantones de la provincia Eloy Alfaro, Río Verde, San Lorenzo, Quinindé y Muisne (a lo largo de los Ríos Cayapas, Zapallo, Ónzole, Tululbí, Canandé, Verde, Viche, Sucio, Cojimíes). Hay 28 Centros Chachi (57 comunidades) en un territorio de 88.827 ha. El pueblo Chachi está representado por la Federación de los Centros Chachi (FECCHE). Sus tradiciones costumbres se mantienen: chaman o micuro, con su ritual mágico, procura sanidad a su pueblo; su idioma es el chapalache: sus actividades son: agrícolas, caza y pesca con sus instrumentos originales: sarabishu y Tsubero, y el Paberu.
La etnia Chachi desciende de la familia Chibcha que agrupa idiomas que van desde Guatemala hasta algunas etnias colombianas. La tradición Chachi cuenta que emigraron de la región interandina de Imbabura a las cabeceras del Río Santiago a raíz de la llegada de los españoles, y luego emigraron hasta asentarse en las riveras del Río Cayapas. Cabe notar que hay una versión de la historia que la migración fue anterior a la conquista española.
Tradicionalmente, la cultura Chachi fue nómada, predominando las actividades de caza, pesca y recolección. Un proceso de nucleamiento de la población es un fenómeno reciente, originado a raíz de la escolarización. Algunos eventos importantes en la historia de los Chachi son:
En 1.534 la entrega de la Provincia de Esmeraldas a la Misión Mercedaria, para que convierta los naturales a la religión católica.
El levantamiento de los Chachi en el siglo XVII, en contra de los españoles.
Migración masiva a principios del presente siglo a Río Verde, Muisne, Quinindé donde algunos de ellos aprovecharon el auge de la producción bananera.
Las Comunidades Negras (Afroecuatorianas)
En los negros se conjugan muchas manifestaciones: culturales (poesías, decimas, arrullos); danzas, música (donde utilizan la marimba, el bombo, el cununo y el guasa), artesanías (en madera, tagua, balsa, coral, bateas, mazos, molinillos, entre otros). En gastronomía son incomparables, con el coco, el maíz, el pescado y la carne, ya seca o fresca se hacen los mejores platos (tapao, guisos y encocados).
Los primeros negros de Esmeraldas fueron traídos como esclavos desde distintas zonas de África. Una crónica muy temprana habla de una serie de naufragios en la región en los años 1550s, lo que dio origen a asentamientos en la zona norte de la actual provincia de Esmeraldas. La población afro actual de Esmeraldas también desciende de los esclavizados que entraron a las minas de la región desde los lavaderos del sur de Colombia y desde las haciendas jesuíticas de Imbabura. Sin embargo, la mayoría son descendientes de los negros que llegaron después de la liberación de los esclavos por ley a partir de 1851, en búsqueda de un terreno para poder trabajar. Otra importante afluencia ocurrió en el año 1906, durante la presidencia del General Eloy Alfaro, cuando llegaron desde Jamaica otros 4,000 afrodescendientes para la construcción del ferrocarril.
Mestizos o colonos
Los mestizos son el principal grupo étnico del país. Además del grupo mestizo que vive mayoritariamente en las ciudades, existen importantes grupos mestizos con diferentes elementos culturales:
Los Cholos: Se ubican en las regiones costaneras de Manabí (zona sur), Santa Elenay Guayas (norte), descienden de españoles y sobre todo de indígenas, viven de la pesca.
Los Montubios: Son una de las etnias más conocidas de la región de la costa, mezcla de la negra, cobriza y blanca, viven en el monte (de ahí su nombre), son los verdaderos productores del sombrero de paja toquilla mal llamado Panama hat, también conocidos por el rodeo montubio donde el vaquero demuestra su destreza en el corral domando un caballo.
Los colonos de la zona del Onzole vienen de otras partes del país, muchos de ellos de origen manabita, lojano y otras partes de la Sierra, y quienes migraron sobre todo desde los años 40. Históricamente, la colonización fue promovida por la institución agraria, cuando se otorgaban derechos sobre la tierra a aquellos que desmontaban el 40% del área, y de esa manera contribuyeron a la deforestación. Los colonos son pequeños propietarios (hasta 200 Ha), tienen distintos grados de vinculación con la economía de mercado, se dedican a la ganadería y participan temporalmente en actividades de extracción de madera.
Deportes.
Infraestructura y equipamiento para recreación
A continuación, se detallan la infraestructura y equipamiento para recreación activa y pasiva, aunque no se conoce con precisión la ubicación y el estado en el que se encuentran.