Costumbres y tradiciones

Tradiciones y expresiones orales.

Trasmiten conocimiento, valores y recuerdos colectivos, suelen ser trasmitidas verbalmente y ello implica un grado mayor o menor de variación, su ejecución entraña una combinación de reproducción, improvisación y creación que varía según el contexto y el ejecutante.

Entre estos tenemos: Mitos, leyendas, coplas, refranes, la población mayoritaria de la parroquia pertenece al pueblo afro descendiente, debido a esto hay predomina su cultura, legadas por sus ancestros africanos vinculada con hechos supersticiosos, entorno natural y cósmico, la familia, el río, la selva, caza, pesca, cosecha, fiestas y por todo aquello que es parte de su cotidianidad; entre los más importantes tenemos: la tunda, el duende, el riviel, el bambero, la gualgura.

La nacionalidad Chachi, presente en la zona, también mantiene sus propias manifestaciones culturales especialmente los mitos relacionados a la creación.

Artes del espectáculo

Estas manifestaciones se hacen presentes a través de la música y la danza, escenificadas durante las fiestas y celebraciones religiosas; entre ellas: la Marimba y los instrumentos como cununos y tambores y los bailes como la caderona y el andarele. También están presentes juegos que realizan los niños, como las escondidas, juegos en el río, entre otros.

Usos sociales, rituales y actos festivos

Son actividades habituales que estructuran la vida de las comunidades y de los grupos. Un aspecto muy importante de la vida de las comunidades asentadas en esta parroquia, son las reuniones que se hacen al atardecer para intercambiar ideas y acciones frente a la vida y las actividades diarias, es un espacio donde se tramiten los conocimientos y valores entre los miembros principalmente a los jóvenes.

No se han identificado los rituales relacionados a la caza y la navegación, pues se han sincretizado con las prácticas religiosas; entre ellas el encomendarse al santo de su devoción (San Francisco) pero se evidencian en el temor y respeto con que actúan ante estos hechos.

Los actos relacionados a la siembra y cosecha, están vinculados a la naturaleza y las estaciones, como la luna, mareas, entre otros.

Se practican aún, los rituales frente a la muerte; como los chigualos cuando muere un niño y los alabaos en los velorios por la muerte de un adulto.

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

En este ámbito, se encuentran los conocimientos y prácticas que tienen sobre el bosque, el río, las prácticas medicinales y de alimentación, como por ejemplo las técnicas utilizadas para la caza, como: trampas; la pesca y la recolección de frutos y los conocimientos sobre las plantas medicinales para curar “mal de ojo” el “mal aire” el espanto. Y las que sirven para sazonar los alimentos.

Técnicas artesanales tradicionales

Se evidencia en la confección de los accesorios necesarios para las festividades, es decir como adornan los espacios donde se realizará la fiesta.

También en los instrumentos que confeccionan para las actividades de caza; como la trampa para cazar ratón, para la caza de camarón y peces y los demás instrumentos necesarios para sus actividades cotidianas.